miércoles, 24 de noviembre de 2010

"Mejor que decir es hacer" La utilización de frases célebres para justificar actos de gobierno por el Dr. Ricardo Rodríguez

En el IRENa hemos discutido la cuestión del Proyecto Turístico Integral que involucra la cesión de la terminal y el mercado 3 de febrero a la empresa Entretenimienos de la Costa, siguiendo una discusión pública en la cual diversos actores, algunos con sinceridad manifiesta y otros por su eterna militancia opositora y con escaso sustento argumental, han opinado sobre el tema. Un emprendimiento que Entretenimientos de la Costa no sólo ha planteado en Concepción del Uruguay, sino que pretende extender a varios municipios entrerrianos con una supuesta política denominada Plan de Circuitos de Entretenimiento Turístico, cuyo eje común es la instalación de Areas de Entretenimiento que incluyen ¨espacios de gastronomía, salas de shows musicales y salas de juego equipadas con la última tecnología…¨  
             
Si bien no coincidimos, tal como lo manifestáramos, contra los embates de ciertos dirigentes con exabruptos y frases irresponsables y destituyentes del tono patrón de estancia como ¨hay que echar a Bisogni¨, cuando éste es un intendente elegido legítima y legalmente por el pueblo uruguayense, entendemos que no es clara la gestión de dicho emprendimiento.

Encontramos pobre, inaplicable  y elusiva la respuesta de las máximas autoridades municipales trayendo a colación la prestigiosa consigna " mejor que decir, es hacer ". La realista frase - que continúa, como todos saben,  con " mejor que prometer es realizar "  - nos remite a la extraordinaria experiencia realizadora de los dos primeros gobiernos peronistas de 1945 a 1955. Miles de escuelas; hospitales; caminos;  puentes y otras grandes obras públicas, muchas de las cuáles permanecen enhiestas hasta hoy, mudaron totalmente  y para siempre el aspecto de la Argentina pastoril. Allí están para demostrarnos que si pudimos, podremos.  

Pero no conviene abusar de las síntesis fuera de su contexto histórico. Grandes frases se corresponden con grandes hombres o mujeres y con grandes épocas. Seamos económicos con ellas en nuestro modesto entorno. Si la crítica proviene de sectores que, a su turno, arruinaron el Estado y desprestigiaron la administración pública democrática motivando la recordada consigna " que se vayan todos " lo que corresponde es diferenciarse de ellos con propuestas superadoras. Con voluntad realizadora,  pero también con esfuerzo intelectual y con amplitud de miras. Las frases hechas por ingeniosas que se presuman, no lograrán ocultar una gestión contraria al interés de la comunidad. No nos corran con fraseología. No queremos entregar el viejo y querido mercado 3 de Febrero para instalar el Juego de azar. Y no nos satisface el traslado de la Terminal a cualquier costo y a cualquier lugar. No estamos dispuestos a convalidar cualquier " hacer " y cualquier " realizar ". Tenemos la esperanza que nos " digan " que van a reflexionar.

Concepción del Uruguay, noviembre de 2010.-

TERMINAL Y MERCADO 3 DE FEBRERO - POLITICAS A CONTRAPELO DEL PROYECTO NACIONAL por el Cr. Horacio Costantini

Desde el año 2003 el Gobierno Nacional ha dado muestras de torcer la política de desinterés y anemia del Estado, revirtiendo gradualmente la destrucción del mismo, proclamada desde la dictadura militar genocida y continuada en la década de los 90 por Martínez de Hoz y Videla, Neustadt y Grondona, la derecha liberal y las corporaciones, la prensa oligopólica y los agoreros de siempre, incluyendo a Menem-Cavallo y De la Rua-Lopez Murphy-Cavallo. Hoy, esa postura destructiva la encara una oposición política desleal que sigue la agenda que marca Magnetto, la Sociedad Rural y el poder corporativo, tibios representantes del voto ciudadano y defensores acérrimos del antiguo status quo del privilegio.

Prueba de este nuevo modelo que ha colocado a la política en el centro, ha sido la reestatización de Aerolíneas Argentinas y del Área Militar Córdoba (Fabrica Militar de Aviones). La reestatización del sistema jubilatorio terminando con el negocio espúreo de las AFJP. La recuperación de los astilleros del Estado y la jerarquización y mayor presupuesto del Instituto Balseiro de Bariloche. Las políticas de inclusión social y la Asignación Universal por Hijo.  Los juicios por la memoria, la verdad y la justicia y la política de derechos humanos.  La intervención del Estado para dinamizar la economía y elevar el poder de consumo de la población. La integración latinoamericana y políticas de recuperación soberana en las relaciones internacionales.  En síntesis, la contratara del Estado ausente, tupacamarizado y depredado de fines del siglo XX. Un Estado protagonista del cambio y motorizador de políticas públicas de desarrollo e inclusión. Un Estado de bienestar para el nuevo siglo, responsable pleno de sus responsabilidades.

Por eso es poco entendible como nuestro Estado Municipal se intenta desentender de su función como tal, e intenta dejar en manos privadas cuestiones que se parecen más a negocios particulares que a políticas de Estado. Sin mencionar anteriores cuestiones de distinta dimensión (ceder la organización de la ex Fiesta Nacional de la Playa de Río, ahora dividida en dos: la Fiesta de la Playa Propiamente Dicha y la Fiesta del Predio Multieventos, perdiendo objetivos y espacio a desarrollar turisticamente) ahora estamos en presencia de otro frustrante proyecto.
El denominado ¨Proyecto Turístico Integral¨ a través del cual la empresa Entretenimientos de la Costa, pone sus ojos sobre el problema de la terminal e incluye el Mercado 3 de febrero en el mismo (¿).

Digamos para empezar que si estudiamos el crecimiento demográfico de la ciudad (estimando se ha duplicado la población en menos de 50 años) seguramente podemos concluir que es necesario cambiar la ubicación de la Terminal de ómnibus, ya que ese cambio debiera proyectar la nueva Terminal para los próximos 50 años, y no hay duda que debiera ser al menos 3 km. más al oeste o nor-oeste de su actual emplazamiento como mínimo para quedar aproximadamente en el centro geográfico de la ciudad. Rechazamos los argumentos de quienes dicen "quedara lejos del centro", pues es esa una visión “centrista” interesada y egoísta.  ¿Que piensan de ese tema el grueso de la población mas humilde que vive en el nor-oeste de la ciudad y tiene 3 o 4 km. desde la terminal hasta su casa?. Claro, los más humildes no opinan por la radio ni por los diarios, tampoco tienen auto para trasladarse desde la terminal a su casa y tienen que pagar el remis o irse a pie.

Siempre los "opinólogos" de turno ponen como ejemplo las políticas de Colón y Gualeguaychú para autoflagelarnos; fíjense donde tienen sus terminales estas ciudades "ejemplo".  Gualeguaychú pasó de tener la terminal muy cerca del río, a habilitarla sobre el borde sur-oeste de la ciudad, pensando en los próximos 40 o 50 años.

Pero ese cambio de lugar, seguramente necesario, no significa que el Municipio deje a merced de intereses privados y sus beneficios, la ubicación, el tamaño y la funcionalidad de la futura terminal uruguayense, atando innecesariamente la construcción de ella a un negocio inmobiliario que se oscurece cuando vemos la danza de valuaciones que sobre la misma se han manejado con un grado de irrespetuosidad con la cosa pública que asombra. Este negocio –inversión incluye la cesión de la actual y valiosa manzana con frente al boulevard y a una cuadra de la principal calle de la ciudad y a la vez  la  concesión ¨graciosa¨ del Mercado 3 de febrero por 50 años para transformar un espacio cultural y comercial en un salón de máquinas tragamonedas para beneficio particular, más allá de las luces, cartelería y atractivo de diseño fashion que le coloquen para decir que es un paseo comercial..

La oposición política tampoco tiene mucha autoridad moral para señalar cuestiones, ya que han sido funcionales a políticas nacionales de desguace del Estado, a hacer proliferar bonos basura y al desgobierno,  a la vez que han utilizado para hacer "marchas y abrazos de protesta" a los actuales inquilinos de los locales comerciales por precios irrisorios del Mercado 3 de febrero. También se han mezclado quienes con todo derecho reclaman las obras del entubado del Arroyo las Animas en  el barrio San Vicente.  La oposición, carente de ideas, utiliza problemas concretos de vecinos para juntarlos y disimular su falta de propuestas ya que siguen la corriente nacional de oponerse a todo lo que provenga del oficialismo. Esto, a la larga, quita legitimidad y credibilidad. La oposición no ha aportado una sola idea alternativa. Y la prensa que los acompaña y amplifica sus planteos, aprovecha los mismos para su pública campaña opositora al gobierno local, provincial y nacional.

¿ En qué quedo aquel proyecto que hace unos años hablaba de proponer al Gobierno Provincial y/o Nacional ceder la actual manzana de la Terminal para oficinas públicas desperdigadas que pagan alquileres y a cambio  hacer una nueva Terminal Modelo en el lugar apropiado, con la funcionalidad y perspectiva de futuro suficiente para los próximos 50 años?   CREEMOS ESA ES UNA BUENA IDEA. Ahí ganamos todos,  EL ESTADO NACIONAL Y/O PROVINCIAL AHORRANDO ALQUILERES Y HACIENDOSE CARGO DE UN ESPACIO PUBLICO DEGRADADO AL CUAL PUEDE PONER EN VALOR. LA POBLACION QUE TENDRIA UN LUGAR FUNCIONAL PARA CONCURRIR A OFICINAS PUBLICAS DE UN NUEVO CENTRO CIVICO ACORDE CON LAS NECESIDADES Y DEMANDAS ACTUALES. EL MUNICIPIO, NUESTRA CIUDAD; NUESTROS VECINOS, NOSOTROS, QUE TENDRIAMIOS UNA NUEVA TERMINAL SIN NECESIDAD DE TOMAR COMO MONEDA DE CAMBIO LAS PROPUESTAS COMO LA QUE CRITICAMOS QUE APUNTAN A SU NEGOCIO YA INTRODUCIR EL JUEGO POR FUERA DEL MONOPOLIO ESTATAL EN UN ESPACIO QUE QUEREMOS NUESTRO, COMO EL MERCADO 3 DE FEBRERO.  YA TENEMOS CASINO Y LO ADMINISTRA EL IAFAS. QUEREMOS QUE SIGA SIENDO ASI.

RECORDAMOS AL GOBIERNO MUNICIPAL QUE EL PROYECTO NACIONAL IMPLEMENTADO DESDE EL AÑO 2003 HA TENIDO AL ESTADO COMO ACTIVO EJECUTOR Y PLANIFICADOR EN AREAS DE SERVICIOS CLAVES PARA LA POBLACION RECTIFICANDO LAS POLITICAS PRIVATISTAS DE LOS ‘90.

CONCLUIMOS POR TANTO QUE ESTE PROYECTO NO SOLO ES DE DUDOSA LEGITIMIDAD, DE PERDIDA DE USO DEL PATRIMONIO MUNICIPAL POR VARIAS GENERACIONES, SINO QUE ES UN RETROCESO POLITICO QUE NOS RECUERDA LAS NEFASTAS PRIVATIZACIONES DONDE EL ESTADO SE DESPRENDIA DE BIENES Y EMPRESAS A CAMBIO DE ENTRAR EN EL ¨SUPUESTO PRIMER MUNDO¨  o ESPERAR PASIVAMENTE EL DERRAME DE LA COPA DE LOS POCOS.

INSTAMOS ENTONCES A NUESTROS FUNCIONARIOS MUNICIPALES A REVEER SU POSTURA INTRANSIGENTE FRENTE AL TEMA, EN LA SEGURIDAD QUE ANTES QUE UNA DEBILIDAD, SERIA UNA FORTALEZA EN LA GESTION.

Concepción del Uruguay, noviembre de 2010.-

Terminal, mercado y construcción ciudadana por el Prof. Luis Cerrudo


Estimado Marcelo:
Te envío en estas líneas, una reflexión en torno a las decisiones tomadas en relación a la terminal y el mercado 3 de febrero, en absoluta disidencia con el proyecto y el tratamiento dado al mismo. Además, entiendo que los temas deben tratarse en forma separada. Terminal por un lado. Espacio cultural del Mercado por el otro. Este no puede ser regalado para colocar maquinitas de explotación privada. Es lamentable que el Estado provincial haya resignado el monopolio del usufructo del juego en ER por un supuesto beneficio de desarrollo turístico. Y la terminal, entendemos, debe tener otro tratamiento, ya que no cumple las expectativas, coincidiendo en esta cuestión con la opinión fundada del Colegio de Arquitectos.
Esta no es la ciudad que pretendemos construir de cara al futuro, enajenando el patrimonio de todos por varias generaciones.
Un abrazo
Luis Cerrudo

Terminal, mercado y construcción ciudadana.
Una breve reflexión en torno a una discusión actual.

En el caso de la Terminal y del Mercado 3 de febrero , ambos espacios (más allá del grado de degradación o deterioro que pueda tener uno y de las funciones y potencialidades del otro), son lugares que tienen usos cotidianos y significados para los uruguayenses, lo que los hacen merecedores de un tratamiento respetuoso en cuanto a decisiones trascendentes como son cambiar la ubicación de la terminal y dar un nuevo destino(por 50 años!) a un espacio céntrico (media manzana) hoy dedicado a mercado de artesanías.
En dicho sentido, hemos podido asistir a un debate y oposición al proyecto, que se ha ido profundizando en el sentido que no sólo se discute la oportunidad y/ o conveniencia del traslado de la nueva terminal, sino que se han involucrado elementos clave para que una aspiración legítima de los uruguayenses (una ciudad mejor con inversiones genuinas y desarrollo) se transforme en una posible enajenación del patrimonio estatal en condiciones leoninas para la ciudad.
Procedimientos cuestionados por falta de transparencia, los oferentes por falta de antecedentes y solvencia en el caso de uno de ellos, la tasación del predio subvaluada de acuerdo a las críticas hechas públicas desde distintos sectores y con distintos montos, un proyecto de desarrollo turístico hecho a medida de los inversores y no de la ciudad y de sus habitantes, tanto por lo impreciso como por presentar un esquema de privatización del juego en la provincia y ampliación de este tipo de ofertas apuntando a un perfil definido en este rubro (¿quién dijo que es más importante tener más de cien máquinas de juego que artistas artesanos en ese espacio? ¡Cómo cambiar las expresiones culturales de nuestros vecinos y sus fuentes de trabajo por el azar y el ocio no recreativo!), el proyecto de la nueva terminal por estar ubicada en un terreno sin servicios y una planta con menor superficie y prestaciones que la actual
En fin, elementos que hacen dudar que la aprobación del mismo satisfaga una necesidad real y efectiva de los uruguayenses, que no pueda ser subsanada y gestionada por otros medios. En este debate ingresaron varios vecinos preocupados por la cuestión, interesados en la licitación, la oposición en el HCD, funcionarios del poder ejecutivo municipal emitiendo opinión, el Colegio de Arquitectos dando su visión profesional, algunos medios de comunicación y cada cual expresó su punto de vista.
En el estado de situación de la discusión, y frente a estas serias objeciones de diferentes sectores de nuestra ciudad, entendemos que estas cuestiones que involucran cesiones por largo plazo (cincuenta años en un espacio estratégicamente ubicado como el mercado 3 de febrero), canje de propiedades (una manzana con edificio por una ¨terminal nueva¨ en zona sin servicios esenciales y con menores prestaciones, etc), necesidad de transparencia en la gestión, en los procedimientos y, fundamentalmente, claros beneficios para nuestra comunidad, debe ser pasible de una reflexión por parte de las autoridades municipales.
En determinados momentos, en determinadas cuestiones que hacen al desarrollo y la vida de la comunidad, o el nivel de la discusión y el debate por los temas que involucran, la aplicación de mayorías circunstanciales o la crítica fácil y la chicana política no son el camino aconsejable para un gobierno de cara a la gente.

Queremos una terminal acorde con el movimiento de nuestra ciudad
Debemos recuperar el edificio – hotel existente en la misma.
Deseamos una jerarquización de los espacios públicos para nosotros y para compartirlos con quienes nos visitan.
La cuestión de la terminal debe ser independiente del tratamiento del mercado 3 de febrero. Sala de juego ya tenemos y es explotada por el Estado a través del IAFAS para beneficio de los entrerrianos. No queremos el juego privatizado con beneficio para particulares con la excusa del desarrollo turístico.
Entendemos que deben ser preservados aquellos ámbitos que se destinan para las expresiones culturales, artísticas y artesanales de nuestra gente y que el estado municipal debe ser un promotor,  protector y difusor de las mismas, recuperando la identidad de nuestra ciudad como polo cultural en la región.
Estamos convencidos que el Centro Cultural a ubicarse en la Casa de Urquiza debe integrar otras expresiones de nuestra comunidad y ser un espacio dinámico que conjugue nuestra raíz histórica con la dinámica cultural del presente, en un ámbito que reafirme la identidad uruguayense, proyectándole al futuro.

Convocamos a la reflexión sensata. Preservemos el patrimonio de todos y busquemos soluciones a las cuestiones de infraestructura sin repetir los esquemas del neoliberalismo de la década del 90, donde las corporaciones, los sectores empresarios sin bandera realizaban sus negocios a costa de un Estado que miraba para otro lado. Y nos querían hacer creer que la voluntad del sector privado era la generadora de crecimiento, desarrollo y bienestar, frente a ese Estado que se ausentaba y dejaba hacer. Así nos fue. Hoy, el proyecto nacional y popular abierto en 2003 nos convoca a construir un país diferente. No nos confundamos con las viejas prácticas. El rumbo es claro.

Hoy, como debería ser siempre, los tiempos y nuestros vecinos nos exigen transparencia y voluntad creadora. Discusión honesta y disenso con fundamento: La ciudad del siglo XXI debe ser una construcción colectiva. Concepción del Uruguay nos debe contener a todos. Cada uno de nosotros aspira a sentirse orgulloso de la comunidad en que vivimos.
El estado municipal debe ser, como representante de la voluntad comunitaria expresada en las urnas, la fuerza que convoque y motorice el compromiso de cada uno de nosotros, que como vecinos deseamos una ciudad mejor. Que asuma el desafío de realizar una planificación participativa, plural y democrática, para que podamos construir un futuro compartido. Esa comunidad la haremos, en las grandes decisiones, a través del disenso fundamentado o del consenso. Pero siempre en un marco de honestidad en la gestión, de beneficio comunitario, y atendiendo a la diversidad y el respeto por el pensamiento del otro.
Esta es una oportunidad para replantearse críticamente determinadas decisiones, rectificarse y buscar otros caminos.

Concepción del Uruguay, noviembre de 2010.




lunes, 18 de octubre de 2010

17 DE OCTUBRE DE 1945 "PIEDRA FUNDACIONAL DE LA DIGNIDAD NACIONAL"

Un día como hoy, hace 65 años, el clamor del pueblo hizo posible la liberación de Juan Domingo Perón, fundamentado en el fervor y lealtad de los sectores populares, quienes no se retiraron de la Plaza de Mayo hasta ver libre a quien se transformó en su líder político. Hoy queremos hacer un ejercicio de memoria y recordar algunas decisiones trascendentes del primer peronismo, entre ellas la política industrializadora, la creación del IAPI y la Ley de Bancos. La nacionalización de los Ferrocarriles, la política de fortalecimiento de empresas de servicios como Gas del Estado, Agua y Energía y Obras Sanitarias, la creación de la Flota y Astilleros del Estado, el impulso a Aerolíneas Argentinas y la Fábrica Militar de Aviones con su hermana IME (Industria Mecánica del Estado) como así también los proyectos de desarrollo nuclear. No podemos dejar de destacar las numerosas leyes obreras y sociales protectoras de la dignidad del trabajador ni, fundamentalmente, la construcción del Estado de Bienestar, plasmado en la Constitución de 1949. El Movimiento Nacional y Popular se conformó en base a una estrategia que permitió al peronismo la redistribución de la riqueza con justicia social y la inclusión de los sectores populares en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.



Por aquellas medidas Perón fue acusado de fascista por los sectores del libre mercado y los representantes de las potencias financieras. Sus socios locales, la oligarquía y los sectores del privilegio, pretendían mantener un país para pocos, marginando a los sectores populares que, con el peronismo, surgieron a la vida política nacional. La política de Perón fue reconocida como auténticamente latinoamericana, con un Estado con fuerte presencia y articulador del desarrollo nacional capitalista independiente.

Esta construcción política y social fue desguazada por los sucesivos gobiernos de facto, la dictadura militar genocida y el neoliberalismo de los ’90.

Esta discusión, que hoy, con el paso del tiempo, tenemos que actualizar, no está zanjada. Después de la desarticulación del Estado de Bienestar, algunos dirigentes partidarios coincidentes con cierta oposición (la del Frente del Rechazo), cuestionan la reestatización de Aerolíneas Argentinas, de la Fabrica Militar de Aviones de Córdoba y del Sistema Jubilatorio, como así también la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la recuperación del Banco Central, en general, las políticas públicas de recuperación del Estado y la dignidad nacional. Políticas de inclusión y desarrollo autónomo. La cuestión, entonces, es discutir que nación queremos construir de cara al nuevo siglo y los desafíos que este mundo globalizado nos propone, apelando a nuestros fundamentos históricos, sin que estos se vuelvan mera memoria nostálgica.

En este 17 de octubre, en este Día de la Lealtad, queremos reconocer y que se reconozcan en Perón, en Evita y en los miles de comprometidos compañeros, el protagonismo que alcanzaron para construir y sentar las bases de un modelo argentino en defensa de la soberanía nacional, la justicia social y la independencia económica, en un contexto de integración latinoamericana.

Por ello creemos importante rescatar la movilización popular del 17 de octubre como un mojón fundamental en la lucha por una nación libre, justa y soberana, piedra fundacional de la dignidad nacional. Una lucha que debemos tener presente cada día frente a quienes pretender volver al poder para hacernos retomar la senda del Estado atado de manos, preso de las corporaciones y de los poderes de siempre, de los que siguen creyendo ser los dueños del destino de la Argentina.

Creemos que es posible construir una nación solidaria, integradora y más justa. Un país verdaderamente latinoamericano que comparte un sueño continental. Un territorio que reconoce a cada uno de nosotros como sujetos de derecho y merecedores de ser parte de esa construcción.

Por eso en este día, más que nunca, desde el ¨subsuelo de la patria sublevado¨ de ese octubre que hizo nacer a este movimiento nacional y popular hasta estos días en que la patria cumple doscientos años con un gobierno de dignidad nacional, reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando firmemente y codo a codo con quienes quieren una nación libre, justa y soberana.

                                                                                      Concepción del Uruguay, 17 de octubre de 2010.-





        Ricardo Rodríguez – Horacio Costantini – Carlos Pérez – David Rodríguez – Luis Cerrudo –
           Carla Malugani – Ramón Cieri – Graciela Guerrero – Horacio Landini – Mario Lovisa.

sábado, 9 de octubre de 2010

A un año más del natalicio del General Juan Domingo Perón por el Prof. Ramón Enrique Cieri.


El 8 de octubre de 1.895, nace en Lobos, Provincia de Buenos Aires, Juan Domingo Perón.
Era para aquella Argentina, conducida por la oligarquía terrateniente y agro exportadora, un niño que nacía en el sur de la región pampeana y que con el correr de los años iba a cambiar la historia del Siglo XX en nuestro país. Geopolíticamente era el espacio donde convivían aborígenes, criollos e inmigrantes con grandes propietarios: estancieros ricos y trabajadores urbanos y rurales pobres.

La niñez de Juan Domingo se desarrolló en el marco de paisajes característicos del sur del país, por razones laborales de su padre. Luego se traslada a Bs. As. y comienza su educación.
Es el comienzo de la observación de dos modelos en un mismo territorio: la lucha por el sufragio secreto, obligatorio y universal, la lucha por la posesión de tierras de los pequeños y medianos productores sintetizada en el Grito de Alcorta santafesino, la lucha contra la corrupción y la dependencia de nuestra economía  a ingleses y norteamericanos, la lucha contra la explotación del trabajador urbano y rural y el analfabetismo proletario.

Su interés por estudiar medicina o ingeniería quedará postergado por el ingreso al Colegio Militar. El joven, desde su carrera de armas, será testigo, observador y un gran estudioso de los sucesos políticos, económicos y sociales argentinos, latinoamericanos y mundiales. Su viaje a Europa, lo sitúa en un momento clave de los movimientos de masas nacionalistas.
La participación en el GOU y el apoyo a la Revolución de Junio del ´43, sintetiza el compromiso y liderazgo del Coronel Perón en dar por terminado un modelo de concentración política y económica en las elites gobernantes del gobierno de la Década Infame y sus aliados extranjeros.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social se transformó de un oscuro Departamento de Estado, en el epicentro de las reivindicaciones políticas, económicas y sociales de los trabajadores argentinos a través de la dinámica impuesta por el joven coronel.
El terremoto de San Juan provoca una acción solidaria  del Gobierno nacional y el primer contacto con Eva Duarte, marcando el nacimiento de una relación de amor, lucha, compromiso y coraje.

Separado de su cargo por las presiones de los militares liberales y los sectores concentrados de poder, preso en Martín García, una movilización popular sin precedentes, llen{o la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, reclamando su liberación y su presencia.
El 17 de octubre es el día que los trabajadores irrumpen en la política nacional y el momento en que el coronel Perón se transforma en el “primer trabajador” y líder de los sectores populares, iniciando el camino que lo llevará a su primera presidencia.

La nueva organización conducida por Juan Domingo Perón y acompañada por la fuerza y la juventud de Evita, triunfa sobre la vieja estructura que se aglutina en la Unión Democrática, coalición de partidos que cuentan con el apoyo de la Sociedad Rural, la Unión Industrial y del embajador norteamericano Spruille Braden.
Es el comienzo de una nueva nación, una nueva forma de hacer política, donde el Estado asume un verdadero  protagonismo en el diseño político, económico y social. Esto se traduce en el paso de una economía agroexportadora dependiente a una economía planificada, con desarrollo agrario e industrial, con servicios públicos nacionalizados, con explotación de los recursos naturales y energéticos, con la creación de leyes  y tribunales obreros, con la creación de escuelas, hospitales y universidades para los trabajadores, la reforma de la constitución como sustento jurídico de la nueva argentina incorporando el viejo texto liberal a la corriente del constitucionalismo social, el voto femenino para verdaderamente universalizar los derechos políticos, la realización de obras públicas a lo largo y lo ancho del territorio generando pleno empleo en una sociedad que imperativamente deseaba incluir a todos sus habitantes y dignificarlos con el trabajo. Una nación que fomenta el deporte, que crea espacios recreativos populares, colonias de vacaciones, reivindica el concepto del turismo social,  crea la ciudad de los niños como forma de exteriorizar la prioridad que estos tenían en el contexto nacional. Principios de solidaridad y cooperativismo. Obras que se sintetizan en los postulados de “soberanía política, independencia económica y justicia social”, sus principales hechos y realizaciones.

La reacción oligárquica y los cipayos nativos provocan el golpe fusilador del ´55. El pueblo fue víctima de la reacción antipopular. Desde los bombardeos a Plaza de mayo, el intento de asesinar a Perón hasta el golpe de septiembre del 55 se profundizó una brecha que luego se prolongó en el tiempo marcando a fuego el antiperonismo de los sectores reaccionarios. Pero ni  el decreto 4161 que prohibía mencionar a Perón y al Partido Peronista, ni el robo del cadáver de Evita por los militares acosados por su mito y permanencia en la conciencia popular, ni las persecuciones  y los fusilamientos, ni el exilio del Gral., pudieron terminar con la lucha, dando a luz  la Resistencia Peronista.

Los años de ostracismo del conductor terminan a principios de los ´70. Su retorno, el comienzo de su tercera presidencia y la fuerte movilización y politización de la sociedad, provocaron el resurgimiento del Proyecto Nacional y Popular de Liberación, expresada en el abrazo con Ricardo Balbín, el recupero del salario real, el alto nivel de empleo, la latinoamericanización del peronismo y el apoyo del 60% de los argentinos.
El 1° de Julio de 1974 el pueblo, en forma multitudinaria, despide y llora la muerte del líder, del “Hombre del Destino”. Un tiempo histórico se cerraba.

Hoy, a 115 años del natalicio de Juan Domingo Perón, como protagonistas de nuestro presente, como integrantes del proyecto nacional y popular que se gestara a partir del 25 de mayo del año 2003 y que hoy coloca nuevamente a nuestra Nación de pie, reafirmamos las banderas y el carácter identitario de la filosofía esperanzadora, revolucionaria, emancipatoria, latinoamericanista y solidaria, creada por el General y  que perdura en nuestros corazones y la memoria del pueblo argentino.

Concepción del Uruguay, Entre Ríos, 8 de octubre de 2010.- 

martes, 31 de agosto de 2010

UN DISCURSO, UNA CENA Y EL PAPEL DE DIARIO. El discurso y la cena por el Dr. Ricardo Rodríguez

Dos hechos han conmovido el mundillo político, aunque contemplados aisladamente podrían aparecer como anecdóticos en el fárrago de acontecimientos que se suceden en esta Argentina en movimiento de la que, felizmente, después de años de retroceso y frustración, formamos parte . Sin embargo, son muy valiosos porque nos conducen a un análisis de más amplio interés.
Uno es un discurso y, el otro, una cena. Acaecidos en lugar y fecha diferentes, siendo el primero notorio y la segunda privada, un desprevenido podría preguntarse: ¿ que tienen de especial y aún de trascendente para nuestra existencia democrática una expresión pública de opinión, descarnada, sincera, ante miles de asistentes y una amable reunión de caballeros en un recoleto departamento de Barrio Norte ¿ ¿como se relacionan entre sí ; ¿ porqué tanta repercusión ?.

Adelantamos las conclusiones. Todos los protagonistas de estos acontecimientos se han constituído por obra de las circunstancias, en obstáculos para el desarrollo argentino y en hostiles opositores del movimiento nacional que impulsa su desenvolvimiento. Defienden al monopolio en sus negocios y por consecuencia, todo lo democrático y participativo se les aparece como una desagradable, una atrevida intromisión.

Pero vayamos por partes. Tanto Biolcatti en su carácter de presidente de la golpista y oligárquica Sociedad Rural, como Magneto por ser el monopolista mediático más jugado y Duhalde; Solá; Reutemann; De Narváez y Macri, políticos dispuestos a secundarlos, están unidos indisolublemente por la impotencia, la perplejidad y en definitiva, el temor que les causa la recuperación del gobierno, en la realidad y en las encuestas.

Se asemeja a una pesadilla. Parecía que estaban contra las cuerdas y sin embargo, como los boxeadores que cambian el aire en el medio de una pelea desfavorable y comienzan a acertar golpe tras golpe, los detestados Néstor y Cristina han ocupado el centro del ring y comienzan a equilibrar la pelea, causando honda preocupación en los que habían apostado – y apuestan - todo en su contra.

Cual sería el secreto del éxito de estos peleadores?. En rigor, no es un secreto, sino una realidad que, sin embargo, resulta huidiza para los que intentan descifrarla obnubilados por el prejuicio político o social; el interés económico o, sencillamente, la ignorancia activa.

La realidad surge de los números más gruesos. Es incontrastable que, desde 2003 hasta hoy, el país ha mejorado ostensiblemente en todos los rubros: producción; empleo; cobertura social; matrícula universitaria, secundaria y – asignación universal por hijo mediante – la primaria; acceso al crédito; exportaciones; turismo nacional; recaudación fiscal ( signo inequívoco de recuperación económica ) haberes jubilatorios, todo mezcladito como en botica, ha mejorado. Es cierto que en algunos sectores hay mucho que enderezar ( el acceso al crédito y el combate a la evasión impositiva, por ej. ) pero también es verdad que, aún para los grupos económicos concentrados y para algunos segmentos de las clases medias que se oponen cerrilmente al gobierno nacional, su situación económica ha prosperado en los últimos años.

Pero, si esto es así ¿porque el gobierno no tuvo un gran respaldo electoral en 2008, y todo hacía pensar – para alegría de todos sus opositores – que se iniciaba una pendiente sin retorno ?. O mejor: ¿ como es que, para pesadilla de los mismos grupos, el gobierno ha recuperado la iniciativa y enfrenta el compromiso de 2011 con efectiva recuperación en la consideración pública general ?.

La respuesta a estos interrogantes es precisamente lo que exacerba al gran tambero-sojero Biolcatti – probablemente el más brutal y cínico de los jefes de la Rural de todos los tiempos – y explica la sorpresiva visibilidad del más inescrupuloso magnate mediático, cuyas maniobras para conservar su poder fraudulento y extorsivo provocarían el asombro del mismísimo Natalio Botana. Y explica además porqué los sectores minoritarios pero poderosos de las clases dominantes deben recurrir, para preservar sus privilegios y dudosamente habidas riquezas, a estos jefes tan distintos en sus características personales, pero idénticos en su inescrupulosidad.

Están muy inquietos y preocupados porque son conscientes que no controlan en absoluto el aparato del Ejecutivo Nacional. Y esto, que se dice en pocas palabras pero requiere reflexión, es la clave de la bóveda para entender, no solamente la crispación de los acaudalados - a pesar de que la están levantando con pala - sino el desasosiego del pequeño burgués, dispuesto a acompañar las políticas de los gobiernos populares a condición de que no se afecten las libertades individuales de los poderosos porque, en realidad, sueñan con alcanzar el nivel de vida de éstos, sin preguntarse jamás como hicieron para lograrlo. Volveremos sobre esto.

Lo concreto es que la nueva oligarquía sojera, los banqueros protegidos por la insólitamente vigente ley de Martínez de Hoz, los grupos monopólicos de la exportación de comodities, y los propietarios de los oligopolios de la prensa escrita y televisiva ( por mencionar algunos de los que se beneficiaron tanto con las dictaduras cívico-militares como con las democracias neoliberales finalmente a su servicio ) han advertido definitivamente que no controlan el aparato administrativo del Estado y siendo esto, en general, grave para sus intereses, lo es específicamente, porque el gobierno ha sido elegido por el pueblo y tiene una marcada propensión a defender sus anhelos y aspiraciones más justificadas.

¿ Que es lo que pretende el Pueblo Argentino ?. Nada más simple. Mejorar sus condiciones materiales de vida y elevar el nivel de su cultura; vestirse y habitar una vivienda con decoro; comer lo que es adecuado a su normal desarrollo biológico y aprender lo necesario para entender los fenómenos circundantes; defenderse de las acechanzas de los pícaros en un mundo complicado y que todos tengan igualdad de oportunidades para progresar, sobre todo progresar, porque en ello va íncita la esperanza.

En 2003, los sectores minoritarios antes enumerados, se quedaron de pronto afuera del manejo del instrumental del Estado, que, centralizado como es, es el único capaz de compensar con su acción las desigualdades económicas y sociales que el libre juego de las fuerzas ciegas del mercado produce por definición. Por eso, decir Estado es y debe ser para el pueblo, decir salud; empleo; educación y justicia social.

El gobierno de Néstor Kirchner, nacido en el medio de la crisis más profunda y generalizada que debió atravesar nuestro pueblo, se destacó – si se me permite el juego de palabras - más por lo que no hizo que por lo que hizo. Kirchner, nadie se atreve a negarlo, garantizó una Corte Suprema de Justicia independiente, construyéndola por sobre los desquicios de los lacayos entogados siempre dispuestos a convalidar judicialmente la entrega menemista ; fueron y son juzgados los crímenes de lesa humanidad; promovió la unidad con Latinoamérica, saliendo de la diplomacia de camastro con el gran país del norte; propició las paritarias obrero – patronales y garantizó un dólar competitivo para mejorar las exportaciones, etc,etc, pero, fundamentalmente, omitió cuidadosamente toda política que perjudicara a los sectores más vulnerables y desprotegidos del país.

Omitió básicamente tomar a los trabajadores y a los jubilados como variable de ajuste en la economía como sí había ocurrido con Alfonsín, Menem y De la Rúa., aunque algunos se hagan los desmemoriados. En una Argentina explotada; humillada y hasta martirizada por 40 años de militares y civiles cipayos y envilecidos, estas omisiones están henchidas de patriotismo.

Es producto de esas estupendas omisiones la entrega de la banda presidencial a Cristina, que ganó sin necesidad de ballotage.

Ahora bien, contra todos los pronósticos de los anacrónicos e incompetentes economistas alquilados al establishment, la presidenta - que además de ser un cuadro político de excelencia y una expositora brillante - tiene un carácter fortalecido en años en el congreso, donde, digámoslo al pasar, ha asistido en las épocas de Menem y de la Alianza, a cuanta felonía se pueda cometer contra el interés nacional y popular, decidió dar un paso fundamental en la lucha por la redistribución del ingreso: tocar la renta diferencial de la oligarquía sojera, mediante la aplicación de las llamadas retenciones móviles.

Era una cuestión de estricta justicia distributiva, pero motivó la reacción patronal más desproporcionada, prolongada y violenta de la historia argentina ( que no era un lockout en rigor, porque mientras los sojeros cortaban rutas sus empleados debían seguir cosechando ) y que terminara zanjándose a favor de los más poderosos mediante el voto no positivo de Cobos, no será motivo de análisis aquí, por innecesario.

Al cabo del corto plazo de dos años, la realidad – desde luego bajo intento de distorsión permanente por el oligopolio mediatìco encabezado por TN y Clarín – ha demostrado que el egoísmo, la angurria y la prepotencia de los organizadores de los piquetes agrarios, no pueden ser motivo permanente de agitación. Amplias capas medias urbanas y rurales, han advertido que sus dirigentes reaparecen reclamando ahora lo que la 125 reformada ya les habilitaba en julio de 2008 y les han perdido la confianza. No se movilizan. Basta observar el presente del despachante de aduana trucho De Angeli para certificarlo.

Los grandes sojeros cuya conducta ya hemos descripto; los banqueros que, naturalmente no hacen ruido porque esperan pasar desapercibidos mientras siguen haciendo mucha ganancia absteniéndose de prestar plata para la producción; los exportadores del puerto de Buenos Aires, las grandes cerealeras extranjeras, que vienen mereciéndose largamente un IAPI; el gran comercio concentrado – que aumenta sus precios por adelantado cada vez que percibe que se va a producir un aumento masivo en el ingreso popular apropiándose de una ganancia espúmea – ligados todos por Clarín y La Nación que baten el parche de la inflación, no pueden soportar la idea del fortalecimiento del gobierno. La presencia del Estado interviniendo y arbitrando en la economía, limita la libertad del poder económico para hacer lo que se le antoje con los pequeños y medianos empresarios, productores y comerciantes - que son los verdaderos dadores de empleo - aumentando en la misma esa proporción la libertad de éstos. El Estado, sin ponerse a producir tornillos o camisas, o sea sin obstaculizar la “ iniciativa privada”, debe actuar en todos los rubros que se consideren estratégicos para el desarrollo nacional y la justicia social. En otras palabras, como decía Scalabrini, limitar la libertad abstracta es conceder un cierto grado de libertad a los humildes. En el mismo orden, limitar la libertad de acción de los grandes monopolios ( de la tierra, de la industria, de la prensa ) es ampliar la libertad práctica de los productores, de los trabajadores y de los consumidores de diarios, radio o TV. O sea, de las mayorías populares.

De allí la necesidad de centralizar las decisiones y esto no tiene nada que ver con las características personales de los gobernantes, sino con la índole de las tareas que debe emprender un Estado que medie entre el interés ciego de la ganancia y las aspiraciones de la nación y el pueblo.

El papel de diario.

Existe una sola circunstancia en virtud de cual los titulares de una empresa privada que controla un insumo estratégico como el papel en situación de monopolio se vea obligada a desprenderse de sus acciones a un precio vil y recibiendo un anticipo ( la llave del negocio ) que se reduzca a menos del uno por ciento del valor real de la misma. Solamente un terror indominable; un sensación de peligro cierto e inminente; un sentimiento de soledad e indefensión totales, conduciría invisiblemente esas manos a la firma de documentos tan absolutamente lesivos a sus intereses. Si los “compradores ” contaban con el apoyo explícito de la dictadura cívico- militar más sangrienta de la historia, entonces el cuadro del traspaso de Papel Prensa del Grupo Graiver a Clarín, La Nación y otros, está completo. Cualquier otro análisis sería un insulto gratuito a la inteligencia media o algo peor: sería tomar partido por los extorsionadores.

El gobierno nacional ha denunciado públicamente el latrocinio, enderezando su acción para que se avoquen la Justicia y el Parlamento, contra lo que esperaba una oposición que, una vez más, se vio sorprendida. Los Tribunales y el Congreso son más bien lentos, pero, como con la Ley de Medios, la realidad mostrará con desnudez, quién es quién.

Ricardo Rodríguez. Abogado – Asesor de la H. Cámara de Senadores de Entre Ríos.

Integrante del Instituto Regional de Estudios Nacionales (IRENa)



lunes, 26 de julio de 2010

El Instituto Regional de Estudios Nacionales (IRENa) recuerda en este 26 de julio el paso a la inmortalidad de Eva Duarte de Perón, texto de Carla Malugani y Graciela Guerrero

Transcurridos 58 años desde la desaparición física de la compañera Eva Duarte de Perón, “Evita”, aquel sábado 26 de julio de 1952 quedará en el inconsciente colectivo como el día en que la abanderada de los humildes dejara un recuerdo que marcó la historia de la República Argentina, siendo su nombre sinónimo de lucha inclaudicable y justicia social.

Eva Duarte - la mujer que supo interpretar el pedido de justicia que provenía de las voces de los descamisados, de las mujeres, de los niños y de los ancianos - dividió la historia argentina inclinando la balanza a favor de los excluidos y los marginados. Reivindicó el protagonismo de las mujeres a través de la promulgación del voto femenino y la profundización de sus derechos políticos. En la ceremonia en la que recibió el texto de manos del Presidente Perón, dijo: “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por ello hay en ella crispaciones de indignación pero también alegre despertar de auroras triunfales”.

Su lucha fue más allá de una cuestión de género. Con su accionar impulsó leyes de protección a los ancianos y a los niños. La síntesis de su obra se registra en la creación de la Fundación de ayuda social “Eva Perón”, institución dadora de rápida y concreta asistencia obviando toda vía administrativa y burocrática del Estado. Fue una herramienta fundamental de la nueva Argentina. Junto con Perón, inauguró decenas de escuelas y talleres-escuela, centros de recreación y educación física para niños y jóvenes, hospitales, programas de salud, guarderías y campeonatos deportivos, en clara política inclusiva de aquellos que eran considerados clase subalterna de los dueños del poder.

La presencia de Evita era enorme y sobrevolaba cada rincón. Decía entonces que “el peronismo no se aprende ni se proclama. Se comprende y se siente (...) No quiero para el peronismo a los ciudadanos sin mística revolucionaria (...) Peronismo es la fe popular hecha un partido, en torno a una causa de esperanza que faltaba en la patria. Si el pueblo fuera feliz y la patria grande, ser peronista sería un derecho. En nuestros días ser peronista es un deber”.

Sus intervenciones despertaron odios y amores y como ninguna otra mujer supo ocupar el centro de la escena política, con su voluntad transformadora y transgresora.

Hoy más que nunca, como mujeres, como peronistas y como parte de un proyecto de nación con decisión soberana, reafirmamos las banderas y el carácter identitario de la filosofía esperanzadora, revolucionaria, emancipatoria y solidaria de Eva Perón que perdura en nuestros corazones y la memoria de nuestro pueblo.

La mujer del Bicentenario, la abanderada de los humildes, la capitana, la compañera “Evita”, debe seguir siendo la luz que guíe los actos diarios y cotidianos de nuestro pueblo y de cada uno de los que conformamos el movimiento de masas más grande de Latinoamérica, el Movimiento Nacional Justicialista.

                Carla Malugani                                                       Graciela Guerrero

sábado, 3 de julio de 2010

Independencia y Soberanía Popular: El Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres de 1815 por el Prof. Ramón Cieri

En este año tan particular para el análisis histórico, año que centra los hechos históricos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, como punto de inflexión y reflexión de las diferentes etapas que se fueron produciendo en pos de lograr la definitiva emancipación de las Provincias Unidas del Río de la Plata , centraremos nuestro análisis en un acontecimiento trascendente, omitido y/o poco valorado por la Historia Oficial , concretado un año antes de la realización del Congreso de Tucumán, y que tiene relación con la declaración de la INDEPENDENCIA y la reafirmación de las bases para la organización republicana y federal de nuestro territorio, afirmados en el denominado “Congreso de Oriente” o “Congreso de los Pueblos Libres”, reunido a partir del 29 de junio de 1815 y conducido por José Gervasio Artigas, y que tuvo a nuestra ciudad como epicentro de aquellas deliberaciones.




Es importante destacar que el pequeño poblado que constituía, a principios del Siglo XIX, la Villa del Arroyo de la China , no solo se constituye en protagonista, con la adhesión al gobierno patrio, el 8 de junio de 1810, si no que es uno de los primeros pueblos del interior en sumarse a la gesta emancipadora, y comienza, de esta manera, a ser un lugar de referencia en las disputas de españoles, que querían mantener el orden monárquico, y de criollos, que luchan por la emancipación contra españoles y portugueses.


Las diferentes etapas en pos de la organización política que se producen en el seno del poder porteño de Buenos Aires, como así también los sucesivos intentos por consolidar un sistema de gobierno, desde la Primera Junta , pasando a una Junta Grande y los sucesivos Triunviratos, fueron alejando a los pueblos del interior de las discusiones y fundamentalmente de las decisiones importantes de la incipiente organización criolla, y a su vez dieron nacimiento a nuevos líderes que encabezaron, interpretaron y organizaron a cada uno de sus pueblos…


En el litoral comenzaba a consolidarse la figura y el pensamiento de José Gervasio Artigas, quién desde la Banda Oriental se transforma en el continuador de las ideas revolucionarias de Mariano Moreno y por sobre todas las cosas en un “verdadero caudillo de masas”, quién encabeza la rebelión y lidera un frente social de peones, gauchos, aborígenes, negros e incluso hacendados del litoral de las Provincias Unidas de América del Sur, que luchan contra el absolutismo portugués, la ambición británica y el centralismo porteño.


El Segundo Triunvirato, en su objetivo organizativo fundacional, convoca a la Asamblea General Constituyente de 1813, acontecimiento que agudiza el enfrentamiento entre Buenos Aires y el INTERIOR, y donde los diputados orientales artiguistas, quienes llevaban el mandato de la proclamación de la independencia, la sanción de una Constitución y la organización republicana y federal del Estado, son rechazados y sus principales objetivos postergados…


La Asamblea define, entre otras cosas, crear el Directorio, y junto con esta nueva organización política, nace la provincia de Entre Ríos y Concepción del Uruguay, en 1814, se convierte en la Capital , la reciente provincia del litoral creada por el gobierno central vuelve a ser protagonista, no solo por su condición de capital, si no por que sus dirigentes toman partido por la causa federal contra el Directorio que lidera el Protector de la Liga de los Pueblos Libres, el Gral. José Gervasio Artigas.


Es Artigas el conductor que organiza en la Villa del Arroyo de la China el Congreso de los Pueblos Libres, el 29 de junio de 1815, y congrega a diputados provenientes de las provincias de Santa Fe, Corrientes, Misiones, Córdoba, Entre Ríos y la Banda Oriental , para …tratar la organización política de los Pueblos Libres, el comercio interprovincial y con el extranjero; el papel de las comunidades indígenas en la economía de la confederación, la política agraria y la posibilidad de extender la confederación al resto del ex virreinato.


Si bien las actas del Congreso se han perdido, por cartas posteriores de Artigas se refleja que tuvo entre sus resoluciones:


Proclamar la INDEPENDENCIA (no solo de España sino de todo poder extranjero, atento a la situación de la vuelta de Fernando VII al poder, y a los continuos avances de los portugueses en la Banda Oriental )


Adoptar como identificación la bandera tricolor (azul-celeste y blanca con una franja diagonal roja) como emblema Federal.


Designan una Comisión, compuesta por cuatro miembros, para viajar a Buenos Aires y con el objetivo de consolidar la unidad territorial, reconocer la independencia y lograr la organización republicana y federal.


Hoy, transcurriendo la primera década del Siglo XXI y a 195 años de aquellos días, para contrariar a la Historia Oficial que siempre nos plantea que Artigas es un caudillo federal que luchó por la independencia de la Banda Oriental y sólo representa ser el máximo prócer de la República Oriental del Uruguay, desvinculándolo totalmente de las acciones que verdaderamente emprendió, nos queda, como corolario, reivindicar a José Gervasio Artigas, a sus acciones y resoluciones adoptadas en el Congreso de Oriente y reivindicar su figura y su pensamiento republicano, federal y profundamente democrático en pos de la unión y autodeterminación de los pueblos de América del Sur, tarea que actualmente llevan adelante los pueblos y mandatarios de esta “nueva” y esperanzadora Latinoamérica.


Concepción del Uruguay, junio de 2010.-
Prof. Ramón Cieri



IRENa. Instituto Regional de Estudios Nacionales.
Horacio Costantini, Ricardo Rodríguez, Luis Cerrudo, Mario Lovisa, Carla Malugani, Horacio Landini, Graciela Guerrero, David Rodríguez, Carlos Pérez, Ramón Cieri.














www.irenacdelu.blogspot.com

A 36 AÑOS DE LA MUERTE DE JUAN D. PERON – HOY MAS UNIDOS QUE DOMINADOS por el Cr. Horacio Constantini

HACE 36 AÑOS NOS DEJABA UNO DE LOS GRANDES LIDERES DEL SIGLO XX.



AQUEL PATRIOTA QUE ESTATIZO LOS FERROCARRILES, DESARROLLO LA FABRICA MILITAR DE AVIONES DE CORDOBA JUNTO AL PROYECTO PULQUI Y LOS VEHICULOS DE INDUSTRIAS MECANICAS DEL ESTADO (IME), QUE FORTALECIO LAS EMPRESAS ESTATALES DE SERVICIOS PUBLICOS Y DESARROLLO LA INDUSTRIA NAVAL, SIDERURGICA, METALURGICA Y AEROLINEAS ARGENTINAS.


TAMBIEN FUE PERON QUIEN TERMINO CON LA “INDEPENDENCIA” DEL BANCO CENTRAL, DESPLAZANDO A LOS DIRECTORES QUE RESPONDIAN AL INTERES EXTRANJERO, EN ESPECIAL DE INGLATERRA, Y PONIENDO EN SU LUGAR A PROFESIONALES Y EMPRESARIOS ARGENTINOS QUE ORIENTARON EL CREDITO Y LOS FONDOS DEL BANCO CENTRAL A FAVOR DE LOS INTERESES DE LOS EMPRESARIOS Y EL ESTADO.


TAMPOCO PODEMOS OLVIDAR LAS NUMEROSAS LEYES LABORALES Y SOCIALES, QUE PERMITIERON AL TRABAJADOR GOZAR DE LA DIGNIDAD LABORAL QUE NO HABIA TENIDO HASTA 1945.


EN SUMA, LO QUE SE CONOCE COMO EL ESTADO DE BIENESTAR CON INDEPENDENCIA ECONOMICA, SOBERANIA POLITICA Y JUSTICIA SOCIAL.


HOY, A 36 AÑOS DE AQUEL TRISTE MOMENTO, PODEMOS CON ORGULLO CONTAR QUE EN ESTOS ULTIMOS AÑOS HEMOS RECUPERADO EMPRESAS PARA EL ESTADO, COMO AEROLINEAS ARGENTINAS Y EL AREA MILITAR CORDOBA (LA FABRICA MILITAR DE AVIONES), QUE SE HA REESTATIZADO EL SISTEMA JUBILATORIO Y FORTALECIDO EL SISTEMA DE ASIGNACIONES FAMILIARES (ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO), QUE A TRAVES DEL CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DEL BANCO CENTRAL ESTE SIRVA A LOS INTERESES DE LA NACION Y SE FIRMEN CENTENARES DE PARITARIAS POR MES.


SOBERANIA FRENTE A LAS GRANDES POTENCIAS Y LA FIRMEZA DEL RECLAMO POR LA SOBERANIA DE MALVINAS SON HOY REALIDAD.
TAMBIEN LA POLITICA DE OBRAS PUBLICAS, DINAMIZADORA DE LA ECONOMIA, ES HOY REALIDAD.


CREEMOS QUE FALTA MUCHO POR HACER, PERO EL SENDERO ES EL CORRECTO, Y EN SINTONIA CON LA MEJOR HISTORIA DEL PERONISMO.


POR ELLO PODEMOS HOY DECIR CON SATISFACCION: GRAL. PERON; PUEDE DESCANSAR UD. EN PAZ.


HOY ESTAMOS MAS UNIDOS QUE DOMINADOS.




IRENA (INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS NACIONALES DE C. DEL URUGUAY)

sábado, 22 de mayo de 2010

"Reflexiones a doscientos años de la gesta por la emancipación" por el Prof. Ramón Cieri

En estos días transcurren en nuestra ciudad, y en cada rincón de nuestra patria, diferentes manifestaciones colectivas que hacen referencia a la gesta emancipadora de mayo. Estos mismos acontecimientos se repiten y se repetirán en otros lugares del continente americano.
Es el año de los bicentenarios del comienzo de la lucha por la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos, quienes se organizaron y manifestaron su decisión de culminar con la prepotencia y la subordinación del sistema político, económico, social y cultural establecido por el Imperio Español durante el transcurso de casi tres siglos.
Fue en Buenos Aires donde se sintetizó la acción y el pensamiento de un movimiento revolucionario que nació y se resistió definitivamente a las imposiciones del régimen colonialista hispano.



El punto de inflexión de aquellos posicionamientos que se dieron al transcurrir la primera década del siglo XIX, se sustentaron en el conocimiento del estado de situación de guerra europea y ocupación de Napoleón Bonaparte sobre los imperios portugués y español - destitución de Fernando VII mediante-, que despertaron en los sectores postergados de la sociedad colonial el ideario de la construcción de un nuevo orden político, económico y social, sustentado por los principios revolucionarios franceses y las justas demandas que realizaban por medio de rebeliones los pueblos originarios.



Este escenario dio origen a una particular y democrática semana de mayo, inmersa en un agonizante sistema monárquico, y al surgimiento de un nuevo grupo social revolucionario que profundizó las posiciones políticas en pugna.



Este grupo, representativo de los sectores medios de la sociedad, se conformó con intelectuales formados en centros universitarios americanos y europeos, por milicianos que resistieron a las invasiones inglesas, por comerciantes deseosos de romper con el monopolio instaurado y religiosos criollos que interpretan el pensamiento soberano.



Estos vecinos se agruparon en una heterogénea Primera Junta, poniendo fin al régimen monárquico en el Río de la Plata, y comenzando a construir –con diferencias ideológicas profundas- la organización de nuestra república.



La tarea por la emancipación no fue sencilla ni tampoco culminó en la histórica jornada del 25 de mayo. En los años siguientes, diferentes protagonistas se sucedieron en la larga lucha por la libertad y la autodeterminación de los pueblos. Sobrados ejemplos quedaron en nuestra historia de hombres y mujeres que entregaron su capacidad, inteligencia y su vida por lograr la independencia definitiva de Latinoamérica de la opresión europea, estableciendo la idea de la concreción de los Estados Americanos del Sur.



Hoy es tiempo de festejos, de reflexión y de construcción de nuevos paradigmas que nos den la oportunidad de dilucidar e interpretar – dentro del contexto en que vivimos – aquellos ideales. En nuestro caso, como entrerrianos y en especial como ciudadanos y habitantes de esta histórica ciudad que guarda dentro de su patrimonio el orgullo de haber sido la primera villa del interior que adhirió al nuevo gobierno el 8 de junio
de 1810.



Es preciso señalar que hoy , en el año de los bicentenarios, los jefes de Estado que gobiernan el continente, elegidos democráticamente, se parecen cada día más a sus pueblos y basan su accionar en la construcción de una nación latinoamericana más integrada, libre, justa y soberana.



Prof. Ramón Cieri




viernes, 16 de abril de 2010

"Desde la reforma educativa hacia la inclusión social" por la Lic. Graciela Guerrero

En el marco de la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206/06), a la que nuestra provincia adhiere a través de la Política Educativa actual promoviendo y garantizando el ingreso, permanencia y egreso de los entrerrianos al sistema educativo, se da la transformación institucional y pedagógica en los establecimientos y docentes que componen la estructura educativa.

Según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y Crecimiento (CIPPEC) en los años 2006, 2007 y 2008 se logró el cumplimiento de la meta de financiamiento educativo. Con lo cual implicó un gran esfuerzo financiero de la provincia de $23.400 a $43.800 millones.

Complementando el esfuerzo financiero se proyectó el plan educativo provincial 2007-2011 allí se establecieron ejes y líneas de acción; una de ellas es: "Mejor Educación con igualdad de oportunidades". Consecuente con éste eje se generaron acciones que -directa o indirectamente- intentan incidir en el mejoramiento institucional como así también en las prácticas docentes.


“Mejor Educación…

Las reformas, anteriores, remiten a la transformación del sistema escolar denominadas “normalizadoras” y aluden a la conformación de instancias mínimas de funcionamiento institucional por ejemplo la implementación de cajas curriculares pertinentes a cada nivel educativo.
Son más recientes las políticas que aluden al modelamiento docente y a la evaluación de los aprendizajes llamadas reformas de “tercera generación” aquellas que “entran al aula” . En nuestra provincia se implementaron instancias de capacitación en servicio que sugirieron la re-significación de las prácticas pedagógicas y la reflexión y análisis de la evaluación. Tal es el caso de las Capacitaciones desarrolladas durante los inicios de los ciclos lectivos 2009 y 2010 denominadas “Docentes Estudiando”.

…igualdad de oportunidades”

La asignación universal por hijo (principio de equidad social) tiene su correlato en el incremento de la matrícula en los establecimientos escolares entrerrianos. La inclusión de nuevas poblaciones estudiantiles y el desplazamiento de antiguas demandas sociales conforman el nuevo mapa escolar entrerriano.
Ésta instancia, superada, legitima la orientación política y social nacional de otorgar un lugar en la agenda pública a la Educación. “El conocimiento y la educación es concebido como un derecho personal y social”

Estamos en el inicio de la implementación de la reforma, estamos en el inicio de un cambio de forma cuantitativa, cualitativa y de justicia social.
Es por ello necesario la circulación de la información para que los ciudadanos, vecinos, pobladores y habitantes conozcan las causas de la falta de bancos y en algunos establecimientos de los espacios físicos necesarios para albergar a nuevos niños, jóvenes y adolescentes. En el año 2008 el total matriculado en todos los niveles y modalidades: inicial, primaria, secundaria, adultos, especial y superior no universitario era de 350.786 alumnos. De los cuales 265.338 pertenecen al ámbito estatal y 85.448 a la educación privada.
Frente a este desafío, el de construir una sociedad más justa, solidaria y equitativa tenemos la función fundamental de trasmitir los objetivos y fines de un proyecto político consensuado y validado por la mayoría de los entrerrianos.



                                                               Lic. Graciela Guerrero
                                                                Integrante del IRENa
                              

                                        Concepción del Uruguay, abril de 2010.-

correo electrónico: irenacdelu@gmail.com
















viernes, 2 de abril de 2010

"Las Malvinas, siempre presentes" por el Prof. Luis Angel Cerrudo

La islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes son parte integrante del territorio de la Argentina, que las hereda de España a su independencia, quien ejercía su soberanía efectiva por títulos válidos fundados en la historia y el derecho, por sucesión de Estados según el uti possidetis juris de 1810.
Los primeros gobiernos patrios dictaron diversos actos administrativos para las Islas Malvinas. Así, el 10 de junio de 1829 el gobierno promulgó el decreto por el cual se creaba la Comandancia Política y Militar de las Malvinas, hecho concreto de gobierno que reafirmaba la pertenencia de dicho territorio a la nueva Nación en construcción.
El 3 de enero de 1833 fuerzas británicas ocuparon las islas, expulsando a quienes allí habitaban como así también a las autoridades establecidas de la Confederación Argentina, generando el inicio de diversas presentaciones de rechazo a la invasión colonialista y protestas sucesivas por el avasallamiento de nuestros derechos territoriales.
Estas se sucedieron en forma permanente ante la Nación agresora como así también ante diversos organismos multilaterales.
Consecuencia de esto, fue la Resolución 2065 del 16 de diciembre de 1965 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde, a partir del reconocimiento de la existencia de una disputa acerca de la soberanía sobre el territorio de las Islas Malvinas entre la República Argentina y el Reino Unido, se invita a los gobiernos de ambas naciones a buscar una solución pacífica a la cuestión, en base a los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas.
El 2 de abril de 1982, el gobierno de la última dictadura en la Argentina del siglo XX ocupó militarmente las islas y desencadenó el conflicto armado, que se extendiera hasta el 14 de junio. 74 días duró la guerra. 14.189 personas fueron movilizadas hacia el escenario del conflicto.
En el año 1990 se reanudaron las relaciones diplomáticas con el Reino Unido, pero éste se ha negado sistemáticamente a continuar las negociaciones diplomáticas para hallar una solución pacífica a la controversia.
En la Convención Constituyente de 1994 se incorporó a la Constitución Nacional la Disposición Transitoria Primera que dice:
¨La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme al principios del derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino¨
El Estado Nacional ha rechazado y protestado los actos unilaterales británicos tomados en relación al área en cuestión y ha ratificado en los foros internacionales y regionales que solicita el respeto a la Resolución 31 49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a las partes a abstenerse de introducir modificaciones unilaterales a la situación mientras las islas atraviesen por el proceso de descolonización y se hallan al margen de los entendimientos provisorios bajo fórmula de soberanía.
Ha realizado además un llamamiento a la reflexión de los organismos y la comunidad internacional en cuanto a la renuencia del Reino Unido a reestablecer las negociaciones de soberanía de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas y OEA. El último pronunciamiento de las naciones americanas apoyando el reclamo y la soberanía argentina marca el camino de coincidencias y solidaridad de los pueblos hermanos en esta lucha contra un imperialismo anacrónico.
Pero fue la Guerra lo que terminó de fraguar en el pueblo argentino a las Malvinas como causa nacional. Este fue el hecho definitivo para su instalación permanente en el imaginario colectivo.
Un escenario abierto, aún en construcción, con innumerables imágenes y representaciones que, lejos de clausurar su discusión, generan múltiples perspectivas de análisis.
Dictadura y terrorismo de Estado, manipulación informativa y sociedad silenciada, represores y generales decadentes, improvisación y profesionalismo militar, inserción y relaciones internacionales, reclamo y reivindicación histórica, solidaridad latinoamericana y diálogo norte - sur, la vida después de la guerra, pueden ser incluidos en un debate inconcluso y permanente.
Hoy, en este 2 de abril, queremos ratificar nuestro compromiso de mantener viva la memoria histórica.
Queremos, en estas palabras, en las que mantenemos presente las cuestiones que hacen a nuestra identidad y a nuestro sentimiento, rendir homenaje y reconocer a quienes pusieron el cuerpo.
A quienes, en una realidad compleja, envueltos en una feroz dictadura que se desmoronaba, sintieron ese reclamo histórico de soberanía en carne propia.
Hoy rendimos homenaje a quienes fueron los protagonistas directos de la historia.
Rendimos homenaje y rescatamos la actuación de nuestros soldados, reconociendo el esfuerzo y el valor puesto en juego en una situación de desventaja tecnológica y enfrentando fuerzas de elite y profesionales de una de las naciones más poderosas y con vocación colonial del primer mundo, apoyada por sus socios.
A quienes vivieron esa mezcla de convicción, de épica y compromiso.
A los que vieron de cerca la grandeza y la miseria humana en situaciones extremas.
A quienes cumplieron con su responsabilidad y dieron muestra cabal de su formación profesional.
Y en especial a nuestra generación. Esa generación de jóvenes adolescentes en los inicios de la década del 80. A esos soldados conscriptos sin preparación militar adecuada, lanzados al combate desigual. Al hambre y al frío, a luchar por la vida, a encontrarse cara a cara con la muerte. A escribir y marcar a fuego sus historias de vida, nuestras historias personales, con la sangre y el dolor. Esas marcas que hoy, casi tres décadas después, son imposibles de borrar…
Hoy, nuestro sentido reconocimiento a los héroes y combatientes de Malvinas.







Prof. Luis Angel Cerrudo




        Concepción del Uruguay, abril de 2010

http://www.irenacdelu.blogspot.com/
irenacdelu@gmail.com









"El Banco Central y Mercedes Marcó del Pont"

La larga disputa - aún no concluída - entre el gobierno nacional y la oposición variopinta sugestivamente unida al efecto, con motivo del despido de Redrado y la ulterior designación de la Licenciada Mercedes Marcó del Pont en la presidencia del Banco Central de la República Argentina, se desenvolvió principalmente en el verano, mientras se rompían algunos records en materia de turismo popular. Por esa razón la repercusión fue limitada a la concedida por los grandes medios concentrados en Bs As, bien que proporcionándole la letra a los opositores y como es patético ya, distorsionando, deformando o directamente falseando la información.

Sin embargo, se trata de un gran tema. Porque su análisis nos conduce a dos aspectos económicos y políticos vinculados con los intereses mas generales del pueblo de la Argentina y, en definitiva, con la Soberanía Nacional, a saber: el uso de reservas para el desendeudamiento del país con acreedores extranjeros y la autonomía del Banco Central.

El Banco Central de la República Argentina, a pesar de su pomposo nombre fue en la cruda realidad histórica, una creación de los ingleses en 1935. Coronaban de esa manera durante la apropiadamente llamada " década infame ", su predominio sobre la economía nacional que ya alcanzaba a los transportes, la energía eléctrica y a las exportaciones, entre otras estratégicos rubros. Contaban decisivamente con la complicidad de las clases “ dirigentes ” que, en la época enunciada estaba constituída por conspicuos caballeros producto del “ fraude patriòtico “, que a su vez excluía de toda decisión importante al pueblo argentino. El llamado Servicio Civil del Imperio.

Scalabrini Ortiz sostenía que quién manejaba la moneda y el crédito de un país, lo manejaba en su totalidad. Es que tal control permitía resolver qué, cómo, y quiénes producían en la Argentina; que negocios serían rentables y cuáles no; qué actividades se promovían y cuáles se desalentaban; que productos se exportaban y cuáles se importaban; quiénes accedían a la financiación y quiénes no. El B.C. para cumplir con los fines para los que había sido creado, debía actuar con autonomía. Autónomo de cualquier decisión de política monetaria, fiscal o cambiaria que pudiera comprometer el dominio inglés sobre nuestra economía. Pero, como los británicos no habían llegado a ser una potencia mundial por ser confiados e imprudentes, todos los integrantes del Directorio del primer Banco Central eran extranjeros, salvo un joven Raúl Presbich y otro, que a los efectos de las políticas monetarias que desarrollaron, era como si lo fueran. Bastaba que algún emprendedor capitalista nativo se propusiera fabricar a escala en el país un producto competitivo, para que una circular misteriosa de la entidad extraterritorial, bajara drásticamente el valor del dólar para importarlo. Y así, o mediante otros análogos procedimientos, se mantuvo en la ruina a la industria nacional, en beneficio de los importadores argentinos… de productos ingleses.

Esta obra maestra de dominación encubierta se ejecutaba en las alfombras rojas y se mantuvo día por día, año por año, mientras millones de ciudadanos argentinos lo ignoraban - con la solitaria y honrosa excepción de los militantes de FORJA y otros patriotas silenciados por la prensa oligárquica antecesora de la actual..

Pero llegó la Segunda Guerra Mundial y otros interesantes sucesos en la política interna.

Nada es para siempre y al fin sucedió lo que todo expoliador o delincuente de guante blanco, teme: que llegue un criollo ( o criolla, para que ser discriminatorio ) a gobernar. Sucedió por obra y gracia de las masas populares un 17 de Octubre de 1945 y de las urnas un 27 de Febrero de 1946.

El coronel Perón comprendió rápidamente el papel del Banco Central en la economía argentina y dando vuelta el poncho audazmente, intervino la entidad, designó a un empresario nacional en su presidencia; sus directores ya no fueron extranjeros o abogados o contadores nacionales a su servicio, sino representantes de la industria y la producción argentinos. Como por arte de magia, la entidad se puso acorde a los tiempos de soberanía política e independencia económica que imperaban en el país.

Durante casi diez años , la cuarta institución en importancia de la República después de los tres poderes constitucionales, el Banco Central, omnipresente en la vida cotidiana de millones de compatriotas no, fue “ autónomo “. Es decir sí lo fue, pero de la influencia nefasta de los entregadores de la riqueza y el trabajo nacionales.



No por casualidad, la revolución fusiladora de 1955, además de clausurar el parlamento e intervenir el poder judicial, y de suprimir la actividad política y de perseguir hasta la cárcel o la muerte a todo lo que tuviera olor a peronista, en una de sus primeras medidas de saneamiento, se apresuró a restaurar la “ autonomía “ del Banco Central.



De todo ha ocurrido desde entonces. Se sucedieron los gobiernos dictatoriales y vinieron los democráticos, para amargura o para felicidad de algunos o de muchos. Lo que no se modificó un ápice en lo esencial fue la superintendencia del Banco Central sobre la política monetaria, fiscal y cambiaria, del país. Ni Martínez de Hoz; ni Sourroille; ni Cavallo , por mencionar sólo algunos de sus personeros, tenían intención alguna de alterar nada que disminuyera el poder decisivo de la Banca en la economía nacional. El poder financiero con el Banco Central en sus manos prevalecía, aunque el pueblo eligiera democráticamente sus gobernantes. La vieja paradoja entre el ejercicio formal del poder y el poder económico real, se repetía sin solución de continuidad.

Pero, como sabemos, llegó el 2001 que sirvió para que toquemos fondo y para que quedara al desnudo la inviabilidad de un sistema basado en el poder financiero.

Así, pareció natural que una diputada en el Congreso tuviera la feliz idea de presentar un proyecto de ley para modificar el art. 3 de su Carta Orgánica a efectos de limitar la autonomía del Banco Central. Fue como un rayo en un cielo sereno y la diputada se llamaba Mercedes Marcó del Pont. Todo el establishment se puso entonces en movimiento y el proyecto quedó en la nada. Pero la semilla estaba plantada.



A nadie le extrañó entonces que, cuando Martín Redrado se opuso al desendeudamiento mediante uso de reservas de libre disponibilidad dispuesto por el gobierno, pretendiendo además preservarse en el cargo alegando la independencia del Banco Central, la llamada a reemplazarlo sea la ex – diputada, prestigiada por su paso exitoso por el Banco de la Nación y conocida por su defensa del desarrollo económico mediante las palancas autónomas del ahorro, el crédito y la producción nacionales.

Las cosas fueron y son claras. Las instituciones no son ni buenas, ni malas en sí mismas. Depende de si están al servicio de los intereses del país y de su pueblo productivo y trabajador o si se las utiliza con propósitos espúreos. Toda la oposición de derecha, de centro o de izquierda, que hizo un silencio ominoso en la gestión de Redrado, genuino representante de la banca apátrida., ha puesto el grito en el cielo por el advenimiento de Marcó del Pont. Empero, el tratamiento de su pliego en el Senado ha sido tan lamentable y la intervención del radical Gerardo Morales fue tan canallesca ante las cámaras de TV - en contraste con la actitud democrática y digna de la postulante - que algunos senadores retrocedieron espantados y votarán a su favor.



Después de muchos años, una representante de los intereses nacionales, presidirá el Banco Central. Podemos, sensatamente, ser optimistas.






Dr. Ricardo G. Rodríguez


Instituto Regional de Estudios Nacionales


I.R.E.N.A.