miércoles, 25 de mayo de 2011

ARTURO JAURETCHE, SU EFEMERIDES OCULTA POR LA REVOLUCION DE MAYO por Horacio Constantini


¿Quien no podría decir que el designio del destino contribuyó para que el genial Dn. Arturo Jauretche muriera un 25 de mayo, en el año 1974???  Pero ese mismo destino hizo que las efemérides de la Revolución de Mayo oculten la de su propia muerte hace ya 37 años.
  La prensa hegemónica de la época ocultó su verdadera dimensión, informando “murió el escritor”, a quien en realidad había sido un político y pensador con mayúsculas. Don Arturo fue quien desahuciado por la “alvearizacion” del radicalismo de Yrigoyen, una vez muerto su líder, fundó FORJA junto a sus compadres Scalabrini Ortiz y Homero Manzi.   Aquel que no dudó en plegarse al naciente peronismo disolviendo FORJA en noviembre del ’45 como una manera de unir con un eslabón a los dos grandes movimientos populares del siglo XX, el Yrigoyenismo y el Peronismo.
  Autor entre otros de El plan Prebisch, retorno al coloniaje; Ejercito y Política; El medio pelo en la sociedad argentina; Los profetas del odio y la yapa, la colonización pedagógica; La patria grande y la patria chica y el celebre Manual de zonceras argentinas.
  Fue aquel que sin medias tintas popularizó palabras como “cipayo y vende patria”, “oligarquía, movimiento nacional y popular, imperialismo, fuerzas vivas o vivos de las fuerzas”, y la celebre frase “colonización pedagógica”.
  Fue aquel que con una prosa campechana a la vez que aguda demolió mitos negativos que habían impedido un desarrollo nacional autónomo, denunciando a la prensa como “carente de independencia por estar presa de los intereses económicos”.
  Hoy mas que nunca, el recuerdo de don Arturo se hace mucho mas vívido, ya que sus vacunas contra el “pensamiento tilingo” han calado hondamente en la sociedad argentina, y con toda seguridad sus libros se venden y releen mas que nunca. Ese es, pues, el mayor homenaje que podemos hacerle, releer y hacer leer sus obras.

(*) Cdor. Horacio E. Costantini-Integrante del IRENA (Instituto Regional de Estudios Nacionales) Concepción del Uruguay, Entre Ríos.       irenacdelu.blogspot.com

sábado, 2 de abril de 2011

A los combatientes de Malvinas por el Prof. Luis Cerrudo

La islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes son parte integrante del territorio de la Argentina, que las incorpora de los dominios de España a su independencia, quien ejercía su soberanía efectiva por títulos válidos fundados en la historia y el derecho, por sucesión de Estados según el uti possidetis juri de 1810.
Los primeros gobiernos patrios dictaron diversos actos administrativos para las Islas Malvinas. Así, el 10 de junio de 1829 el gobierno promulgó el decreto por el cual se creaba la Comandancia Política y Militar de las Malvinas, hecho concreto de gobierno que reafirmaba la pertenencia de dicho territorio a la nueva Nación en construcción.

El 3 de enero de 1833 fuerzas británicas ocuparon las islas, expulsando a quienes allí habitaban como así también a las autoridades establecidas de la Confederación Argentina, generando el inicio de diversas presentaciones de rechazo a la invasión colonialista y protestas sucesivas por el avasallamiento de nuestros derechos territoriales. Estas se sucedieron en forma permanente ante la Nación agresora como así también ante diversos organismos multilaterales.

Consecuencia de esto, fue la Resolución 2065 del 16 de diciembre de 1965 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde, a partir del reconocimiento de la existencia de una disputa acerca de la soberanía sobre el territorio de las Islas Malvinas entre la República Argentina y el Reino Unido, se invita a los gobiernos de ambas naciones a buscar una solución pacífica a la cuestión, en base a los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas.

El 2 de abril de 1982, el gobierno de la última dictadura en la Argentina del siglo XX ocupó militarmente las islas y desencadenó el conflicto armado, que se extendiera hasta el 14 de junio. 74 días duró la guerra. 14.189 personas fueron movilizadas hacia el escenario del conflicto.

En el año 1990 se reanudaron las relaciones diplomáticas con el Reino Unido, pero éste se ha negado sistemáticamente a continuar las negociaciones diplomáticas para hallar una solución pacífica a la controversia.

En la Convención Constituyente de 1994 se incorporó a la Constitución Nacional la Disposición Transitoria Primera que dice: ¨ La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme al principios del derecho Internacional, constituyn un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino¨

El Estado Nacional ha rechazado y protestado los actos unilaterales británicos tomados en relación al área en cuestión y ha ratificado en los foros internacionales y regionales que solicita el respeto a la Resolución 31 49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a las partes a abstenerse de introducir modificaciones unilaterales a la situación mientras las islas atraviesen por el proceso de descolonización y se hallan al margen de los entendimientos provisorios bajo fórmula de soberanía.

Ha formulado además un llamamiento a la reflexión de los organismos y la comunidad internacional en cuanto a la renuencia del Reino Unido a reestablecer las negociaciones de soberanía de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas y OEA.

Pero fue la guerra lo que terminó de fraguar en el pueblo argentino a las Malvinas como causa nacional. Este fue el hecho definitivo para su instalación permanente en el imaginario colectivo.

Un escenario abierto, aún en construcción, con innumerables imágenes y representaciones que, lejos de clausurar su discusión, generan múltiples perspectivas de análisis.

Dictadura y terrorismo de Estado, manipulación informativa y sociedad silenciada, represores y generales decadentes, improvisación y profesionalismo militar, inserción y relaciones internacionales, reclamo y reivindicación histórica, solidaridad latinoamericana y diálogo norte - sur, la vida después de la guerra, pueden ser incluidos en un debate inconcluso y permanente.

En este día ratificamos, todos los argentinos y latinoamericanos, nuestro compromiso de mantener viva la memoria histórica. Sostenemos al hacerlo, las cuestiones que hacen a nuestra identidad y a nuestro sentimiento, rindiendo homenaje y reconociendo a quienes pusieron el cuerpo.

A quienes, en una realidad compleja, envueltos en una dictadura que se desmoronaba, sintieron ese reclamo histórico de soberanía en carne propia.

Rendimos homenaje a quienes fueron los protagonistas directos de la historia.

Rendimos homenaje y rescatamos la actuación de nuestros soldados, reconociendo el esfuerzo y el valor puesto en juego en una situación de desventaja tecnológica y enfrentando fuerzas de elite y profesionales de una de las naciones más poderosas y con vocación colonial del primer mundo.

A quienes vivieron esa mezcla de convicción, de épica y compromiso.

A los que vieron de cerca la grandeza y la miseria humana en situaciones extremas.

A quienes cumplieron con su responsabilidad y dieron muestra cabal de su formación profesional.

A nuestra generación, jóvenes adolescentes en la década del 80, conscriptos sin preparación militar, lanzados al hambre, al frío, a la muerte, a escribir y marcar a fuego nuestras historias personales con la sangre, esas marcas que hoy, un cuarto de siglo después, son imposibles de borrar…

Hoy nuestro reconocimiento a los héroes y combatientes de Malvinas.

Concepción del Uruguay, 2 de abril de 2011.-

Prof. Luis Cerrudo

_________________________________________________________________________

El IRENa es un grupo de estudio y reflexión integrado por Ricardo Rodríguez, Horacio Costantini, Luis Cerrudo, Mario Lovisa, Graciela Guerrero, Ramón Cieri, Carla Malugani, Carlos Pérez, Horacio Landini y David Rodríguez.

domingo, 20 de marzo de 2011

Una reflexión sobre nuestra realidad educativa. El sujeto de aprendizaje como sujeto de derecho por la Lic. Graciela B. Guerrero



Desde la implementación de la Ley de Educación Nacional (26.206/06) y desde la consulta popular y posterior sanción de la Ley Provincial de Educación  (9890/08) entrerriana, comenzaron a implementarse los lineamientos políticos-educativos, promoviendo y garantizando el ingreso, permanencia y egreso de los entrerrianos al sistema educativo.  En éste entramado es que se da la transformación institucional y pedagógica en los establecimientos escolares entrerrianos.

Según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y Crecimiento (CIPPEC) en los años 2006, 2007 y 2008 se logró el cumplimiento de la meta de financiamiento educativo.  Esto implicó un gran esfuerzo financiero por parte del gobierno de la provincia que fue de $23.400 a  $43.800 millones de pesos plasmados en mejoramientos de la infraestructura escolar, aporte de mobiliario, recursos didácticos y equipamiento informático.

Complementando el esfuerzo financiero se proyectó, el plan educativo provincial 2007-2011. Allí se establecieron los ejes y líneas de acción. Una de ellas es: "Mejor Educación con igualdad de oportunidades".  En este sentido se generaron acciones que  indirectamente o directamente intentan incidir en el mejoramiento del entramado institucional como así también en la re-orientación de las prácticas docentes.

“Mejor Educación…
Las reformas anteriores remiten a la transformación del sistema escolar denominadas  “normalizadoras” y aluden a la conformación de instancias mínimas de funcionamiento  institucional, como por ejemplo la implementación de cajas curriculares pertinentes a cada nivel educativo.

Son más recientes las políticas que se refieren al modelamiento docente y a la evaluación de los aprendizajes llamadas reformas de “tercera generación”, aquellas que “entran al aula”. En nuestra provincia se implementaron instancias de capacitación en servicio que sugirieron la re-significación de las prácticas pedagógicas y la reflexión y análisis de la evaluación. Tal es el caso de las capacitaciones desarrolladas durante los inicios de los ciclos lectivos 2009 y 2010, y la reciente experiencia del 2011, denominadas “Docentes Estudiando”.

Los educadores conocemos en cantidad y profundidad la lógica de funcionamiento del aula y por ello somos capaces de acordar, reflexionar y proponer acciones que promuevan otros acercamientos y vinculaciones pedagógicas para nuevas generaciones de niños, jóvenes y adultos.

…igualdad de oportunidades”

La asignación universal por hijo (principio de equidad social) tiene su correlato en el incremento de la matrícula en los establecimientos escolares entrerrianos. La inclusión de nuevas poblaciones estudiantiles y el desplazamiento de antiguas demandas sociales conforman el nuevo mapa escolar entrerriano.

Es de destacar el rol del Estado Nacional y Provincial en la conformación de la agenda pública y en ella la Educación como herramienta de equidad social e igualdad educativa, revalorizando lo ético y renovando compromisos históricos de justicia social.

La transformación en sí es un proceso y por ello  requiere de  tiempos para cuantificar resultados que impacten en los indicadores educativos, en la integralidad de padres y comunidad y en el desarrollo local y regional.

Es un desafío y un compromiso al que no podemos renunciar ni declinar.


Concepción del Uruguay, marzo de 2011.-





IRENa es un grupo de reflexión integrado por Ramón Cieri, David Rodriguez, Carla Malugani, Ricardo Rodríguez, Horacio Costantini, Luis Cerrudo, Horacio Landini, Mario Lovisa, Graciela Guerrero y Carlos Pérez.