miércoles, 25 de mayo de 2011

ARTURO JAURETCHE, SU EFEMERIDES OCULTA POR LA REVOLUCION DE MAYO por Horacio Constantini


¿Quien no podría decir que el designio del destino contribuyó para que el genial Dn. Arturo Jauretche muriera un 25 de mayo, en el año 1974???  Pero ese mismo destino hizo que las efemérides de la Revolución de Mayo oculten la de su propia muerte hace ya 37 años.
  La prensa hegemónica de la época ocultó su verdadera dimensión, informando “murió el escritor”, a quien en realidad había sido un político y pensador con mayúsculas. Don Arturo fue quien desahuciado por la “alvearizacion” del radicalismo de Yrigoyen, una vez muerto su líder, fundó FORJA junto a sus compadres Scalabrini Ortiz y Homero Manzi.   Aquel que no dudó en plegarse al naciente peronismo disolviendo FORJA en noviembre del ’45 como una manera de unir con un eslabón a los dos grandes movimientos populares del siglo XX, el Yrigoyenismo y el Peronismo.
  Autor entre otros de El plan Prebisch, retorno al coloniaje; Ejercito y Política; El medio pelo en la sociedad argentina; Los profetas del odio y la yapa, la colonización pedagógica; La patria grande y la patria chica y el celebre Manual de zonceras argentinas.
  Fue aquel que sin medias tintas popularizó palabras como “cipayo y vende patria”, “oligarquía, movimiento nacional y popular, imperialismo, fuerzas vivas o vivos de las fuerzas”, y la celebre frase “colonización pedagógica”.
  Fue aquel que con una prosa campechana a la vez que aguda demolió mitos negativos que habían impedido un desarrollo nacional autónomo, denunciando a la prensa como “carente de independencia por estar presa de los intereses económicos”.
  Hoy mas que nunca, el recuerdo de don Arturo se hace mucho mas vívido, ya que sus vacunas contra el “pensamiento tilingo” han calado hondamente en la sociedad argentina, y con toda seguridad sus libros se venden y releen mas que nunca. Ese es, pues, el mayor homenaje que podemos hacerle, releer y hacer leer sus obras.

(*) Cdor. Horacio E. Costantini-Integrante del IRENA (Instituto Regional de Estudios Nacionales) Concepción del Uruguay, Entre Ríos.       irenacdelu.blogspot.com

sábado, 2 de abril de 2011

A los combatientes de Malvinas por el Prof. Luis Cerrudo

La islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes son parte integrante del territorio de la Argentina, que las incorpora de los dominios de España a su independencia, quien ejercía su soberanía efectiva por títulos válidos fundados en la historia y el derecho, por sucesión de Estados según el uti possidetis juri de 1810.
Los primeros gobiernos patrios dictaron diversos actos administrativos para las Islas Malvinas. Así, el 10 de junio de 1829 el gobierno promulgó el decreto por el cual se creaba la Comandancia Política y Militar de las Malvinas, hecho concreto de gobierno que reafirmaba la pertenencia de dicho territorio a la nueva Nación en construcción.

El 3 de enero de 1833 fuerzas británicas ocuparon las islas, expulsando a quienes allí habitaban como así también a las autoridades establecidas de la Confederación Argentina, generando el inicio de diversas presentaciones de rechazo a la invasión colonialista y protestas sucesivas por el avasallamiento de nuestros derechos territoriales. Estas se sucedieron en forma permanente ante la Nación agresora como así también ante diversos organismos multilaterales.

Consecuencia de esto, fue la Resolución 2065 del 16 de diciembre de 1965 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde, a partir del reconocimiento de la existencia de una disputa acerca de la soberanía sobre el territorio de las Islas Malvinas entre la República Argentina y el Reino Unido, se invita a los gobiernos de ambas naciones a buscar una solución pacífica a la cuestión, en base a los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas.

El 2 de abril de 1982, el gobierno de la última dictadura en la Argentina del siglo XX ocupó militarmente las islas y desencadenó el conflicto armado, que se extendiera hasta el 14 de junio. 74 días duró la guerra. 14.189 personas fueron movilizadas hacia el escenario del conflicto.

En el año 1990 se reanudaron las relaciones diplomáticas con el Reino Unido, pero éste se ha negado sistemáticamente a continuar las negociaciones diplomáticas para hallar una solución pacífica a la controversia.

En la Convención Constituyente de 1994 se incorporó a la Constitución Nacional la Disposición Transitoria Primera que dice: ¨ La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme al principios del derecho Internacional, constituyn un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino¨

El Estado Nacional ha rechazado y protestado los actos unilaterales británicos tomados en relación al área en cuestión y ha ratificado en los foros internacionales y regionales que solicita el respeto a la Resolución 31 49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a las partes a abstenerse de introducir modificaciones unilaterales a la situación mientras las islas atraviesen por el proceso de descolonización y se hallan al margen de los entendimientos provisorios bajo fórmula de soberanía.

Ha formulado además un llamamiento a la reflexión de los organismos y la comunidad internacional en cuanto a la renuencia del Reino Unido a reestablecer las negociaciones de soberanía de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas y OEA.

Pero fue la guerra lo que terminó de fraguar en el pueblo argentino a las Malvinas como causa nacional. Este fue el hecho definitivo para su instalación permanente en el imaginario colectivo.

Un escenario abierto, aún en construcción, con innumerables imágenes y representaciones que, lejos de clausurar su discusión, generan múltiples perspectivas de análisis.

Dictadura y terrorismo de Estado, manipulación informativa y sociedad silenciada, represores y generales decadentes, improvisación y profesionalismo militar, inserción y relaciones internacionales, reclamo y reivindicación histórica, solidaridad latinoamericana y diálogo norte - sur, la vida después de la guerra, pueden ser incluidos en un debate inconcluso y permanente.

En este día ratificamos, todos los argentinos y latinoamericanos, nuestro compromiso de mantener viva la memoria histórica. Sostenemos al hacerlo, las cuestiones que hacen a nuestra identidad y a nuestro sentimiento, rindiendo homenaje y reconociendo a quienes pusieron el cuerpo.

A quienes, en una realidad compleja, envueltos en una dictadura que se desmoronaba, sintieron ese reclamo histórico de soberanía en carne propia.

Rendimos homenaje a quienes fueron los protagonistas directos de la historia.

Rendimos homenaje y rescatamos la actuación de nuestros soldados, reconociendo el esfuerzo y el valor puesto en juego en una situación de desventaja tecnológica y enfrentando fuerzas de elite y profesionales de una de las naciones más poderosas y con vocación colonial del primer mundo.

A quienes vivieron esa mezcla de convicción, de épica y compromiso.

A los que vieron de cerca la grandeza y la miseria humana en situaciones extremas.

A quienes cumplieron con su responsabilidad y dieron muestra cabal de su formación profesional.

A nuestra generación, jóvenes adolescentes en la década del 80, conscriptos sin preparación militar, lanzados al hambre, al frío, a la muerte, a escribir y marcar a fuego nuestras historias personales con la sangre, esas marcas que hoy, un cuarto de siglo después, son imposibles de borrar…

Hoy nuestro reconocimiento a los héroes y combatientes de Malvinas.

Concepción del Uruguay, 2 de abril de 2011.-

Prof. Luis Cerrudo

_________________________________________________________________________

El IRENa es un grupo de estudio y reflexión integrado por Ricardo Rodríguez, Horacio Costantini, Luis Cerrudo, Mario Lovisa, Graciela Guerrero, Ramón Cieri, Carla Malugani, Carlos Pérez, Horacio Landini y David Rodríguez.

domingo, 20 de marzo de 2011

Una reflexión sobre nuestra realidad educativa. El sujeto de aprendizaje como sujeto de derecho por la Lic. Graciela B. Guerrero



Desde la implementación de la Ley de Educación Nacional (26.206/06) y desde la consulta popular y posterior sanción de la Ley Provincial de Educación  (9890/08) entrerriana, comenzaron a implementarse los lineamientos políticos-educativos, promoviendo y garantizando el ingreso, permanencia y egreso de los entrerrianos al sistema educativo.  En éste entramado es que se da la transformación institucional y pedagógica en los establecimientos escolares entrerrianos.

Según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y Crecimiento (CIPPEC) en los años 2006, 2007 y 2008 se logró el cumplimiento de la meta de financiamiento educativo.  Esto implicó un gran esfuerzo financiero por parte del gobierno de la provincia que fue de $23.400 a  $43.800 millones de pesos plasmados en mejoramientos de la infraestructura escolar, aporte de mobiliario, recursos didácticos y equipamiento informático.

Complementando el esfuerzo financiero se proyectó, el plan educativo provincial 2007-2011. Allí se establecieron los ejes y líneas de acción. Una de ellas es: "Mejor Educación con igualdad de oportunidades".  En este sentido se generaron acciones que  indirectamente o directamente intentan incidir en el mejoramiento del entramado institucional como así también en la re-orientación de las prácticas docentes.

“Mejor Educación…
Las reformas anteriores remiten a la transformación del sistema escolar denominadas  “normalizadoras” y aluden a la conformación de instancias mínimas de funcionamiento  institucional, como por ejemplo la implementación de cajas curriculares pertinentes a cada nivel educativo.

Son más recientes las políticas que se refieren al modelamiento docente y a la evaluación de los aprendizajes llamadas reformas de “tercera generación”, aquellas que “entran al aula”. En nuestra provincia se implementaron instancias de capacitación en servicio que sugirieron la re-significación de las prácticas pedagógicas y la reflexión y análisis de la evaluación. Tal es el caso de las capacitaciones desarrolladas durante los inicios de los ciclos lectivos 2009 y 2010, y la reciente experiencia del 2011, denominadas “Docentes Estudiando”.

Los educadores conocemos en cantidad y profundidad la lógica de funcionamiento del aula y por ello somos capaces de acordar, reflexionar y proponer acciones que promuevan otros acercamientos y vinculaciones pedagógicas para nuevas generaciones de niños, jóvenes y adultos.

…igualdad de oportunidades”

La asignación universal por hijo (principio de equidad social) tiene su correlato en el incremento de la matrícula en los establecimientos escolares entrerrianos. La inclusión de nuevas poblaciones estudiantiles y el desplazamiento de antiguas demandas sociales conforman el nuevo mapa escolar entrerriano.

Es de destacar el rol del Estado Nacional y Provincial en la conformación de la agenda pública y en ella la Educación como herramienta de equidad social e igualdad educativa, revalorizando lo ético y renovando compromisos históricos de justicia social.

La transformación en sí es un proceso y por ello  requiere de  tiempos para cuantificar resultados que impacten en los indicadores educativos, en la integralidad de padres y comunidad y en el desarrollo local y regional.

Es un desafío y un compromiso al que no podemos renunciar ni declinar.


Concepción del Uruguay, marzo de 2011.-





IRENa es un grupo de reflexión integrado por Ramón Cieri, David Rodriguez, Carla Malugani, Ricardo Rodríguez, Horacio Costantini, Luis Cerrudo, Horacio Landini, Mario Lovisa, Graciela Guerrero y Carlos Pérez.

miércoles, 23 de febrero de 2011

A 65 años de la gesta democrática que generó el primer triunfo de Juan D. Perón por el Prof. Ramón Cieri


En Argentina, a  principios del siglo XX se evidenciaban profundas desigualdades políticas, sociales y económicas.
La continuidad en el poder de la clase dominante, basada en el desarrollo del modelo agro exportador y el fraude electoral,  neutralizaba los diferentes intentos de organización de un frente político y social que pudiera dar respuestas a los reclamos de la clase media y a la creciente masa  de trabajadores, tanto  urbanos como rurales. 
La organización de la clase media y  la aprobación de la Ley Sáenz Peña,  produce la llegada del radicalismo al gobierno, las presidencias de Irigoyen y Alvear produjeron ciertos  cambios políticos pero no cambiaron la matriz del  modelo económico ni tampoco  la desigualdad social.
Los efectos de la 1º guerra mundial, la reorganización internacional, el nacimiento de nuevos imperios, configuran  un nuevo escenario  geopolítico.
La crisis del capitalismo como consecuencia de la caída de la Bolsa de Nueva York y las diferencias internas del radicalismo desencadenan el 1º Golpe de Estado. Reaparece la oligarquía terrateniente junto con los sectores conservadores del ejército dando nacimiento a la denominada “década Infame”.
Los movimientos migratorios pasan a ser internos y se concentran en las grandes ciudades,  apareciendo un nuevo sujeto social, el trabajador fabril, como consecuencia de la industrialización por sustitución de las  importaciones que  comienza a desarrollarse en nuestro país. La muerte de Irigoyen deja sin referente a la clase media y a los sectores populares. Emergen  nuevos protagonistas que se  nuclean en distintos grupos sociales, se distinguen por sus planteos los intelectuales de FORJA, que juntos a dirigentes obreros denuncian al régimen proponiendo  alternativas políticas democráticas e inclusivas.
Apoyados por un abanico social importante se produce la llamada Revolución de los Coroneles en 1943 y desde la  Secretaría de Trabajo y Previsión Social surge el  coronel Juan Domingo Perón, como  ejecutor de las reivindicaciones políticas, económicas y sociales de la mayoría de los trabajadores argentinos. En este sentido, la acción solidaria  encabezada por  Perón, en  ayuda a los damnificados por el terremoto de San Juan,  referencia su figura en el gobierno nacional y provoca el primer contacto con Eva Duarte, es el nacimiento de una relación de amor y de lucha.

Las reacciones de los sectores oligárquicos y conservadores logran hacer renunciar al Coronel quien es luego detenido en la isla Martín García. Este acontecimiento provoca la reacción popular del 17 de octubre,  día en que los trabajadores irrumpen en la política nacional y el momento que el Coronel Perón se transforma en el “primer trabajador” y líder de los trabajadores argentinos y comienza el camino a la presidencia de la Nación.

El gobierno de Edelmiro J. Farrel inicia el camino a la recuperación democrática. A fines  de octubre  derogó el decreto que disolvía los partidos políticos y se disponía la devolución de sus bienes y locales.
El 13 de noviembre  el Ministro del Interior, Coronel  Bartolomé Descalzo  realiza la convocatoria a elecciones nacionales para el 24 de febrero, en medio de un país convulsionado por las movilizaciones y expresiones de diferentes sectores sociales.
La Mesa Directiva de la Unión Cívica Radical informa al día siguiente la integración del partido en la Unión Democrática, integrándose a las “fuerzas democráticas argentinas con los partidos Socialista, Demócrata Progresista y Comunista”.

La Unión Democrática  proclama el 9 de febrero como candidatos a dos militantes radicales antipersonalistas, José Tamborini – Enrique Mosca, cuenta con la adhesión y abierta colaboración del embajador de Estado Unidos Spruille Braden.

El martes 12 de febrero el Partido Laborista proclama a sus candidatos: el Coronel Juan Domingo Perón, líder de los trabajadores como Presidente y al Dr. Juan Hortensio Quijano, fundador de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, nacido en Corrientes, que pasara sus años de adolescentes en C. del Uruguay, viviendo en la frater y cursando sus estudios secundarios en el Colegio del Uruguay, como Vicepresidente.

La campaña electoral tuvo matices y ribetes que quedaron grabados  en la memoria colectiva, a las importantes concentraciones públicas realizadas por los  candidatos, se sumarán las  expresiones culturales y propagandistas de mucho ingenio, fue Perón quién establece como síntesis de campaña la frase “Braden o Perón” que se reflejará en  base a la tiza y el carbón, a lo largo y ancho del país. 

Si algo conmovió la cálida campaña estival fue la publicación del  Libro Azul,  dado a conocer el 12 de febrero en Washington, Estados Unidos,  donde se  denunciaba al gobierno y fundamentalmente a Perón,  vinculándolo con las potencias del Eje y de haber tenido complicidad con el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial.

El día 22, a dos días de las elecciones, se conoció la publicación del Libro Azul y Blanco cuyo autor era Juan Domingo Perón, quién denuncia el intento yanqui de “salvar a la oligarquía argentina…”  y afirma que “El Señor Braden ha pretendido denunciar la situación argentina como una lucha de la democracia contra la tiranía nazi, cuando lo que existe, no es otra cosa que una revolución esencialmente democrática contra una oligarquía expoliadora y antinacional”, que se resiste a perder su influencia en el Estado” y al “advenimiento al poder de nuevas fuerzas sociales”.


El domingo 24 de febrero de 1946, en las elecciones presidenciales,  triunfa Perón, obteniendo un millón y medio de votos frente a un millón doscientos mil de la Unión Democrática. El triunfo se repite en la mayoría de las provincias. El total de población nacional era un poco más de 15 millones  de habitantes.

En nuestra provincia resulta ganador el Partido Laborista, es  electo Gobernador el Dr. Héctor Domingo Maya, joven profesional de la ciudad de Gualeguaychú y militante de la
UCR Junta Renovadora  y como Vice Gobernador a  Luis Chaile, de Concepción del Uruguay, quienes obtiene el 47% de los votos, alcanzando los 77.587 votos superando a la Unión Democrática, integrada por Fermín Garay – José S Míguez, quienes obtuvieron  el 38,3%, logrando 62.469 votos. La población entrerriana rondaba los 780 mil habitantes.

Es importante señalar que solamente estaban autorizados a votar los varones empadronados.

Una nueva organización conducida por Juan Domingo Perón y acompañada por la fuerza y la juventud de Evita, triunfa sobre la vieja estructura que se aglutina en la Unión Democrática y a la  embajada norteamericana. 

Es el comienzo de una nueva nación, una nueva forma de hacer política, donde el estado asume un rol protagónico en el diseño político, económico y social, se pasa de una economía agro exportadora dependiente a una economía planificada, con desarrollo agrario e industrial, con servicios públicos nacionalizados, con explotación de los recursos naturales y energéticos, con la creación de leyes  y tribunales obreros, con la creación de escuelas, hospitales y universidades para los obreros, la reforma de la constitución como sustento jurídico de la nueva argentina, el voto femenino, obras públicas a lo largo y lo ancho del territorio, se fomenta el deporte,  renace la solidaridad y el cooperativismo, en fin obras que se sintetizan en los postulados emitidos por Perón: “soberanía política, independencia económica y justicia social.

Hoy a 65 años de aquella gesta democrática  y a la luz de los tiempos electorales que se avecinan,  reivindicamos los postulados del Proyecto Nacional, Democrático y Popular que estableciera Juan Domingo Perón y que hoy  se sintetizan en las acciones del Gobierno Nacional que encabeza la compañera Cristina Fernández de Kirchner.

Prof. Ramón Enrique Cieri